ANÁLISIS DEL DISCURSO
La perspectiva interpersonal del análisis del discurso se basa en separar el discurso del actor. La filosofía de esta disciplina se basa en un individuo que no es incompatible con lo social, sino todo lo contrario: lo social se genera en el individuo. No estoy en desacuerdo con esta perspectiva, sino todo lo contrario, creo que el individuo es reflejo de lo social y que éste se sitúa en todo un entramado de significados interpersonales. Todo esto se enmarca, como ya he dicho en la introducción, desde una perspectiva psicosocial pura. Pero mi reticencia estriba en reivindicar al individuo como actor del discurso y no simplemente en realizar un análisis de una expresión discursiva, que por otro lado es interpersonal.
Por otro lado hay que marcar una diferenciación epistemológica clara entre los autores mencionados. Todos se enmarcan en una forma o modo de entender el conocimiento, pero no todos llegan a posiciones o a encuadres parecidos, habría una graduación relativistas de las posturas epistemológicas entre los autores. Por ejemplo Wright Mills llega a un relativismo medio cuando genera nos propone una concreción situacional de los discursos en términos de acción situada. Mientras Windisch nos adelanta una concreción, debida a su postura puramente empírica, de las tipologías de las formas lógico-discursivas. Por último tenemos el modelo de Wetherell y Potter que nos señalan un modelo de análisis basado en las interpretaciones del investigador, generando por ende una postura relativista sobre la base de la subjetividad del estudioso.
Por último me gustaría concluir este informe con una pequeñísima descripción de la evolución que han seguido estos tres informes. En primer lugar las representaciones sociales nos enmarcaban el lado más social y abstracto del conocimiento. Por otro lado las teorías de la atribución causal partían de una posición mucho más psicológica e interna del individuo para adentrarnos a las explicaciones cotidianas de la acción. Y por último el análisis del discurso que como hemos podido observar se sitúa en el marco puramente psicosocial de la interrelación personal. En mi opinión los tres enfoques explicativos deben retomarse conjuntamente y, aunque parezca lo contrario, se deberían de complementar, uniéndolos siempre teniendo cuidado de crear una articulación lógica e instrumental. Esta labor debería surgir desde una interdisciplinariedad académica, profesional y colegial.
Es merecedor señalar que en este punto se enlazan otras perspectivas como es la fenomenología que, como pudimos observar en el anterior informe, parte de que la conciencia de la complejidad de la situación cotidiana se realiza a partir de la ruptura de la normalidad de esa situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario